AURA celebró una década de trabajo en favor de la edición científica uruguaya


El pasado viernes 24 de octubre de 2025 se llevó a cabo la actividad académica en conmemoración de los 10 años de la Asociación Uruguaya de Revistas Académicas (AURA). El evento tuvo lugar en el Auditorio de la Facultad de Comunicación de la Universidad ORT Uruguay, en Montevideo, y contó con la presencia de más de cincuenta editores y gestores de revistas científicas del país, además de invitados nacionales e internacionales.

La jornada comenzó con el discurso inaugural de la presidente de AURA, Cecilia Valenzuela, quien destacó una década de trabajo colectivo en favor de la edición científica nacional. En su discurso, realizó un recorrido por los principales hitos desde la fundación de la asociación en 2015, destacando los avances en calidad editorial, la formación de editores, la visibilidad de las revistas, el compromiso con el acceso abierto, y el camino hacia la ciencia abierta. Entre los logros más significativos, mencionó la creación de la Agencia DOI, la organización de más de veinte talleres de capacitación y la consolidación de alianzas estratégicas con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y diversas redes regionales. Asimismo, reafirmó el compromiso de AURA con el fortalecimiento de la sostenibilidad, la profesionalización y la preservación digital de las publicaciones uruguayas, subrayando que esta trayectoria se ha construido sobre la base de la cooperación y el compromiso. 

A continuación, tuvo lugar la conferencia magistral “Preservación de revistas en la era postdigital”, dictada por el Dr. Miguel Ángel Márdero Arellano, coordinador de la Red Cariniana del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT). En su presentación, Márdero abordó los desafíos actuales de la preservación digital de las publicaciones científicas y explicó que, en la era postdigital, la tecnología ha dejado de ser un elemento diferenciador para convertirse en una condición intrínseca de la vida cotidiana. En este contexto, enfatizó la necesidad de desarrollar nuevas estrategias de conservación del conocimiento a largo plazo y destacó la importancia de las redes internacionales de preservación distribuida, como LOCKSS y la Red Cariniana, que permiten resguardar de forma colaborativa un sinfín de revistas en todo el mundo, incluidas varias uruguayas, asegurando su integridad y acceso futuro frente a la obsolescencia tecnológica.

El programa continuó con una mesa de editores titulada: “Experiencia en edición científica: una mirada desde las revistas uruguayas”, moderada por Stephanie Colombo, tesorera de AURA, con la participación de Clarel de los Santos (Humanidades), Alejandro Coto (Ciencias Sociales), Marco Dalla Rizza (Ciencias Agropecuarias) y José Luis Priore (Área de la Salud). Durante el intercambio se abordaron temas centrales para la gestión editorial, como la actualización de políticas, la incorporación responsable de la inteligencia artificial en la edición científica y las dificultades de indexación en bases de datos internacionales. La mesa permitió poner en común experiencias, identificar desafíos compartidos y reflexionar sobre estrategias para fortalecer la calidad y sostenibilidad de las revistas nacionales.

Posteriormente, se proyectaron los saludos de las expresidentes de la asociación, Lilián Daset y Sylvia Piovesan, quienes destacaron la trayectoria institucional y enviaron sus buenos augurios para el futuro. 

Continuando con las intervenciones, María del Carmen López Jordi, presidenta de AURA durante el período 2018 a 2021, realizó una presentación en la que repasó los principales logros de su gestión, marcada por la consolidación institucional y la proyección regional de la edición científica uruguaya. Entre ellos, destacó la creación del sitio web de AURA, el ofrecimiento del sistema antiplagio a los asociados, la elaboración del Código de Ética y la organización del Primer Congreso Uruguayo de Revistas Científicas en 2020, en el cual surgió la Asociación Latinoamericana de Editores Científicos (ALAEC).

Luego de esta presentación, se compartió un video con el saludo de Piotr Trzesniak (Brasil), presidente de ALAEC, quien felicitó a AURA por su décimo aniversario. En sus palabras, destacó el compromiso de la asociación uruguaya con las buenas prácticas, la ética y la cooperación regional, señalando que sus esfuerzos “han creado un espacio de diálogo y profesionalización que inspira a otros países”. Subrayó además que la labor de AURA trasciende fronteras y honra su rol como miembro fundador de ALAEC. 

“Celebrar una década de existencia de una entidad como AURA –expresó– es reconocer la fuerza de una comunidad que cree en el conocimiento como bien público, en la ciencia como práctica colaborativa y en la publicación académica como instrumento de transformación.

El cierre académico estuvo a cargo de la vicepresidenta de AURA, Silvia Casavieja, quien presentó los resultados del proyecto: “Evaluación del estándar de Acceso Abierto Diamante (DOAS) en revistas académicas uruguayas: diagnóstico, hallazgos y propuestas para su fortalecimiento”. El estudio, desarrollado en el marco del proyecto ANII–AURA 2024, aplicó por primera vez en Uruguay el modelo europeo DOAS a 64 revistas asociadas, con el fin de identificar su transparencia, sostenibilidad y grado de adopción de prácticas de ciencia abierta. Los resultados mostraron que el 94% de las revistas ya publican en acceso abierto y el 73% no cobra tarifas a autores ni lectores, evidenciando un fuerte compromiso con el acceso equitativo al conocimiento. Sin embargo, el análisis identificó áreas de mejora en aspectos como Equidad, Diversidad, Inclusión y Gobernanza, que obtuvieron niveles de cumplimiento del 17% y 25% respectivamente.

El evento concluyó con un espacio de preguntas e intercambio entre los asistentes, seguido de un brindis conmemorativo, que celebró una década de trabajo sostenido en favor de la edición científica nacional y reafirmó el compromiso de AURA con el fortalecimiento del ecosistema editorial uruguayo.